Intentaré hacer un resumen esquemático del libro de Michael Pollan.
La nutrición es el estudio del efecto de diferentes productos químicos (nutrientes) en el mantenimiento de la vida, salud y bienestar.
La comida es un conjunto de productos animales y vegetales que contienen los nutrientes anteriormente mencionados más otros componentes.
En el principio de los tiempos estos alimentos tenían una elaboración mínima (recolección y caza ) que se va haciendo más sofisticada a lo largo del tiempo. Es decir, seguro que se empezaron a comer crudos, se cortaron de un determinado modo, se empezaron a cocinar, se almacenaron, etc.
Los productos básicos como las manzanas y la leche son realmente sofisticados. A veces, son el resultado de una evolución genética conjunta del hombre y del producto en cuestión. Sirva de ejemplo la leche. Este producto no es tolerado por todas las personas y parece que eso era más evidente en tiempos prehistóricos. Sin embargo, las comunidades y los individuos que la podían digerir tenían una gran ventaja sobre los que no. De este modo, se fue seleccionando los individuos y las comunidaes que pueden tolerar este producto alimenticio y, al mismo tiempo, los animales que lo producen.
La reglas para alimentarse correctamente no son infalibles pero son parte de una cultura oral transmitida históricamente de madres a hijas (siento no ser políticamente correcto pero esto es lo que dijo el autor en Estados Unidos ante 8000 personas y nadie protestó).
Este proceso lento de adaptación entre las personas y los alimentos empezó a cambiar de forma brusca con los avances de la agricultura pero sobre todo con el desarrollo de la industria agroalimentaria. Producir a gran escala y especializarse en un producto aumenta la productividad y reduce el coste. Sin embargo, este tipo de producción implica almacenamiento y transporte.
Las cualidades que hacen que un producto sea fácilmente almacenable y transportable no coinciden completamente con las cualidades que hacen que el producto sea nutritivo. Por ejemplo, la harina refinada se conserva y transporta mucho mejor que la harina integral. Sin embargo, la primera carece de importantes elementos que se ha demostrado que juegan un papel relevante en la alimentación. Otro ejemplo son las conservas vegetales que permiten desde hace siglos tener estos productos fuera de temporada y lejos de su lugar de producción. Sin embargo, se descubrió más tarde que las vitaminas desaparecían en el proceso.
La industria inventó un proceso técnico en que las vitaminas se reponían. Sin embargo, estos procesos de reposición suelen ser bastante imperfectos. Además, sólo se repone aquello que se sabe con certeza que se ha perdido en el proceso de producción. El efecto de nutrientes y sus interacciones son bastante complejos y este proceso y no se puede estar seguro de que se ha perdido, que se debe reponer y si la reposición restablece de algún modo las propiedades originales del producto.
En resumen, el proceso de industrialización de la agricultura y la alimentación consigue producir grandes cantidades de algunos nutrientes a bajo coste (hidratos de carbono, proteínas y grasas) pero tiene más dificultades con otras características más sutiles de los alimentos (minerales, vitaminas, etc).
La teoría económica básica predice que se consumirán cantidades grandes del producto barato (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y que se podrían consumir cantidades demasiado bajas de los productos que no entran con facilidad en este proceso industrial. Este fenómeno produce una serie de desequilibrios en la dieta moderna que parecen relacionados con las denominadas enfermedades del mundo moderno o el mundo rico (problemas coronarios, diabetes tipo II, obesidad y hasta algunos tipos de cáncer). La introducción de la teoría económica en este punto responde mi propia interpretación de un fenómeno que el autor se limita a describir.
Llegados a este punto el autor hace una propuesta bastante drástica: dar un paso atrás.
Él mismo explica que su propuesta no implica volver a vivir a las cavernas ni a una granja pero si tomar una serie de medidas que nos permitan alejarnos cuanto más posible de los alimentos procesados. Algunos ejemplos:
1. Comprar comida fresca y cocinar.
2. Comprar comida producida localmente. Esto es especialmente importante en la carne donde algunas técnicas de producción pueden dar lugar a productos con características poco deseables.
El autor reconoce que se trata de un movimiento minoritario, de un proceso lento y caro. En las últimas décadas el peso del gasto en alimentación en el gasto total ha ido decreciendo paulatinamente. Sin embargo, parece que ha sido a costa de alguna bajada en la calidad. La idea sería gastar un poco más en productos de más calidad desde el punto de vista de la salud y el bienestar.
La razón por la que he hecho el esfuerzo de hacer un resumen muy personal de este libro es doble.
1. Creo que el tema es importante porque es uno de los retos actuales de nuestra civilización.
2. Porque el economista que vive en mí no ve un conjunto de retos sino de oportunidades. Las oportunidades están ahí para los agricultores que produzcan alimentos poco procesados, para agricultores que vivan cerca de las aglomeraciones urbanas, para los distribuidores que sean capaces de diseñar procesos que sean hagan llegar alimentos sanos a los consumidores.
En el próximo capítulo analizaré cómo afecta el proceso descrito en este libro a la provincia de León y asu agricultura.
La nutrición es el estudio del efecto de diferentes productos químicos (nutrientes) en el mantenimiento de la vida, salud y bienestar.
La comida es un conjunto de productos animales y vegetales que contienen los nutrientes anteriormente mencionados más otros componentes.
En el principio de los tiempos estos alimentos tenían una elaboración mínima (recolección y caza ) que se va haciendo más sofisticada a lo largo del tiempo. Es decir, seguro que se empezaron a comer crudos, se cortaron de un determinado modo, se empezaron a cocinar, se almacenaron, etc.
Los productos básicos como las manzanas y la leche son realmente sofisticados. A veces, son el resultado de una evolución genética conjunta del hombre y del producto en cuestión. Sirva de ejemplo la leche. Este producto no es tolerado por todas las personas y parece que eso era más evidente en tiempos prehistóricos. Sin embargo, las comunidades y los individuos que la podían digerir tenían una gran ventaja sobre los que no. De este modo, se fue seleccionando los individuos y las comunidaes que pueden tolerar este producto alimenticio y, al mismo tiempo, los animales que lo producen.
La reglas para alimentarse correctamente no son infalibles pero son parte de una cultura oral transmitida históricamente de madres a hijas (siento no ser políticamente correcto pero esto es lo que dijo el autor en Estados Unidos ante 8000 personas y nadie protestó).
Este proceso lento de adaptación entre las personas y los alimentos empezó a cambiar de forma brusca con los avances de la agricultura pero sobre todo con el desarrollo de la industria agroalimentaria. Producir a gran escala y especializarse en un producto aumenta la productividad y reduce el coste. Sin embargo, este tipo de producción implica almacenamiento y transporte.
Las cualidades que hacen que un producto sea fácilmente almacenable y transportable no coinciden completamente con las cualidades que hacen que el producto sea nutritivo. Por ejemplo, la harina refinada se conserva y transporta mucho mejor que la harina integral. Sin embargo, la primera carece de importantes elementos que se ha demostrado que juegan un papel relevante en la alimentación. Otro ejemplo son las conservas vegetales que permiten desde hace siglos tener estos productos fuera de temporada y lejos de su lugar de producción. Sin embargo, se descubrió más tarde que las vitaminas desaparecían en el proceso.
La industria inventó un proceso técnico en que las vitaminas se reponían. Sin embargo, estos procesos de reposición suelen ser bastante imperfectos. Además, sólo se repone aquello que se sabe con certeza que se ha perdido en el proceso de producción. El efecto de nutrientes y sus interacciones son bastante complejos y este proceso y no se puede estar seguro de que se ha perdido, que se debe reponer y si la reposición restablece de algún modo las propiedades originales del producto.
En resumen, el proceso de industrialización de la agricultura y la alimentación consigue producir grandes cantidades de algunos nutrientes a bajo coste (hidratos de carbono, proteínas y grasas) pero tiene más dificultades con otras características más sutiles de los alimentos (minerales, vitaminas, etc).
La teoría económica básica predice que se consumirán cantidades grandes del producto barato (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y que se podrían consumir cantidades demasiado bajas de los productos que no entran con facilidad en este proceso industrial. Este fenómeno produce una serie de desequilibrios en la dieta moderna que parecen relacionados con las denominadas enfermedades del mundo moderno o el mundo rico (problemas coronarios, diabetes tipo II, obesidad y hasta algunos tipos de cáncer). La introducción de la teoría económica en este punto responde mi propia interpretación de un fenómeno que el autor se limita a describir.
Llegados a este punto el autor hace una propuesta bastante drástica: dar un paso atrás.
Él mismo explica que su propuesta no implica volver a vivir a las cavernas ni a una granja pero si tomar una serie de medidas que nos permitan alejarnos cuanto más posible de los alimentos procesados. Algunos ejemplos:
1. Comprar comida fresca y cocinar.
2. Comprar comida producida localmente. Esto es especialmente importante en la carne donde algunas técnicas de producción pueden dar lugar a productos con características poco deseables.
El autor reconoce que se trata de un movimiento minoritario, de un proceso lento y caro. En las últimas décadas el peso del gasto en alimentación en el gasto total ha ido decreciendo paulatinamente. Sin embargo, parece que ha sido a costa de alguna bajada en la calidad. La idea sería gastar un poco más en productos de más calidad desde el punto de vista de la salud y el bienestar.
La razón por la que he hecho el esfuerzo de hacer un resumen muy personal de este libro es doble.
1. Creo que el tema es importante porque es uno de los retos actuales de nuestra civilización.
2. Porque el economista que vive en mí no ve un conjunto de retos sino de oportunidades. Las oportunidades están ahí para los agricultores que produzcan alimentos poco procesados, para agricultores que vivan cerca de las aglomeraciones urbanas, para los distribuidores que sean capaces de diseñar procesos que sean hagan llegar alimentos sanos a los consumidores.
En el próximo capítulo analizaré cómo afecta el proceso descrito en este libro a la provincia de León y asu agricultura.
Del tema mencionado de los alimentos a través de las culturas y los tiempos hay un clásico que me recomendó mi hermano(que es Cocinero):"Bueno para comer", no me acuerdo ahora del autor pero no creo que le sea difícil a cualquier interesado . De las teorías de la nutrición a lo largo de los tiempos hay hipótesis muy curiosas: como que el ocaso del Imperio romano se debió en una gran parte a la introducción del azúcar. Porqe el Islam prohibió el cerdo,basado en torías económicas,como quue esta documentado que la vaca sagrada de la India es más rentable libre que en el plato,y otras perlas ...
ResponderEliminarBuen Tema.
Un saludo
Alfonso