viernes, 28 de agosto de 2009

La diferencia entre vacaciones y veraneo.

Una cuestión interesante en los tiempos en que vivimos es que es muy difícil definir el trabajo y sus límites. Está claro que si estoy dando una clase, estimando un modelo o escribiendo un artículo estoy trabajando. Sin embargo, en ocasiones puedo estar en el despacho de la Facultad sin tener ni idea sobre cómo proceder en un tema y eso no es realmente trabajo. Por el contrario, a veces estoy mirando un acantilado desde un barco y un problema cuya solución se me había escapado durante mucho tiempo empieza a parecer lo más simple del mundo y eso es trabajo.
Dice la canción que si eres un martillo hasta del cielo te caen los clavos. Del mismo modo, si eres un Economista todo es Economía y es difícil dejar ese equipaje. Por tanto, he decidido que yo no voy de vacaciones sino que llegado el caso veraneo. Pero cuando veraneo me hago preguntas y me asombro de las cosas que veo.
Algunas reflexiones sobre mis días de vacaciones en la playa.
El turismo de piscina, playa y bufé.
He estado una semana en un trozo de costa en Almería cuya primera línea de playa está completamente asfaltada y construída con grandes edificios de muy dudoso gusto. Cada edificio cuenta con sus habitaciones, restaurantes y una piscina. Sólo queda sin construir un paseo de poco más de un metro de ancho y varios kilómetros de largo. En las calles más alejadas del mar hay casas unifamiliares un poco más bonitas. En resumen, kilómetros de playa, piscina, dormitorios, restaurantes, bares y tiendas de regalos. A pesar de la crisis el sitio está lleno. Es decir, hay un sector de la población que está dispuesto a pagar una cantidad nada despreciable de dinero por pasar unos días en un sitio tan horroroso. En otras palabras, existe una demanda para ese tipo de servicio.
Las personas que gustan de este servicio parecen dispuestas a soportar muchas incomodidades. Por ejemplo, el hotel en que me alojaba tiene varios cientos de habitaciones y apartamentos. Sin embargo, sólo cuenta con unas pocas docenas de plazas de aparcamiento. En consecuencia, hay coches aparcados en los jardines, en las esquinas y en calles estrechas dificultando enormemente la circulación. Es muy difícil llegar y bajar las maletas y otro tanto irse.
Mi reacción se puede resumir del siguiente modo: me sorprende el éxito del lugar pero me alegro de tal éxito ya que aquello era un desierto y no parece que pueda tener ningún otro uso.

La agricultura bajo invernadero atendida por inmigrantes
Este es otro detalle económico interesante. Tan pronto como terminan los hoteles y las urbanizaciones, a unos cientos de metros de distancia del mar, empiezan los invernaderos. Se trata de un mar de plásticos blancos que se extienden desde el mar hasta las montañas y de este a oeste hasta donde alcanza la vista.
Se trata de un terreno prácticamente desierto con mucho calor donde nada se cultivaba hasta hace pocos años.
Este inmenso negocio requiere al  menos tres condiciones:
1. Una demanda para los productos de huerta que se cultivan en el invernadero.  Probablemente,  la mejora del transporte haya generado esa demanda.
2. Un cambio tecnológico que permite cultivar todo el año en un terreno yermo. La tecnología no debía estar disposible hasta hace unos años.
3. Por último pero no menos importante son necesarios los inmigrantes. Es necesario gente dispuesta a trabajar por el salario que se puede pagar en una actividad con mucha dedicación pero poca productividad.

17 comentarios:

  1. Carlos,
    Aquí estamos,
    Un placer absoluto leerte!
    Un abrazo
    Javi

    ResponderEliminar
  2. Seguiremos leyendo...
    Jonas

    ResponderEliminar
  3. Seguiremos leyendo y colaborando en lo que podamos.

    Mis vacaciones también han sido un devaneo continuo de sesos en lo que respecta a la economía. Habiendo visitado Sicilia y Noruega, acabas preguntándote qué ha determinado unas instituciones tan desastrosas en un lado y exitosas en el otro.

    Mi intuición sobre la solución me asaltó leyendo la historia de cada país en las respectivas guías de viaje. Mientras la historia de Sicilia es un continuum de guerras, invasiones y atropellos sobre la población civil (quizás por su posición estratégica), la de Noruega es tranquila como una balsa de aceite. ¿Podría funcionar como instrumento para los indicadores de instituciones una medida inversa combinada de conflictos, guerras, tiranías y salvajadas varias? Si alguien se anima a investigar en serio sobre ello, yo me apunto a un bombardeo. Además, si logramos con un modelo basado en características geográficas un buen predictor de la aparición de conflictos, podíamos estimar el efecto de las instituciones sobre la productividad sin necesidad de controlar con otras variables significativas, al ser una medida completamente exógena (ver Frankel y Romer, 1999). ¿Alguien se anima?

    Abel

    ResponderEliminar
  4. Varias críticas al argumento de Abel.
    1. Particular sobre el tema bélico
    El norte de Italia, sin ir más lejos, está también en un punto estratégico. Durante la última parte de la edad media y la primera de la moderna, se vio asolada por guerras entre las ciudades, éstas con el Emperador, con el Papa, con el Rey de Francia y con el de Aragón. Sin embargo, florecieron y crearon algunas de las instituciones mercantiles que aún usamos hoy en día.
    Otro contraejemplo, Alemania que también posee una posición estratégica en Europa y que ha visto más guerras que nadie, desde las de Religión y la de los Treinta Años hasta las más recientes. Con instituciones distintas como el Segundo Reich o la RFA ha crecido.
    2. Crítica general
    Esta es una crítica general a los estudios que tratan de determinar el presente y las instituciones actuales con las variables más exógenas las de la Historia.
    2.1 Crítica empírica
    Hace un mes Benito Arruñada mostraba un estudio empírico sobre la situación económica actual y las isntituciones económicas mundiales. Su variable exógena para explicar la heterogeneidad inobservable era el catolicismo/protestantismo de la población. Eran variables con capacidad explicativa.
    Aunque no se me ocurrió en ese momento, yo me acordé de Ortega que echaba la culpa de la situación de España en "La España invertebrada" a que los visigodos estaban "amariconados" por su excesivo trato con los romanos mientras que en el Norte los invasores habían sido más bárbaros.
    Si pudiera le haría la siguiente pregunta. Si construyeras un indicador sintético del amariconamiento del bárbaro invasor, ¿tendría mucho menos poder explicativo que el grado de catolicismo?, ¿o contra su posición geográfica estratégica?. Si tu contraste no tiene suficiente potencia como para discriminar entre alguna de estas variables… sería mejor que nos quedáramos en el paso anterior diciendo que no podemos explicar la heterogeneidad inobservable, antes de arriesgarnos a decir que hay causalidad porque hay correlación.
    2.2 Crítica política
    Estos argumentos son muy parecidos a cuando todos decimos ante el fraude al seguro de desempleo “Es que en España somos así, es nuestra naturaleza, si fuéramos suecos esto no pasaría”.
    Si podemos echar la culpa a los Visigodos, al Papa o a nuestra posición geográfica de nuestras deficiencias, algo que ya no podemos cambiar, y decir que es nuestra naturaleza porque así era Recaredo, ¿cómo lo podríamos cambiar?. Tenemos un pecado original y así tendremos que seguir.
    No digo que Arruñada, Abel u Ortega piensen así ni que estén equivocados, pero que se den cuenta que esos razonamientos producen comodidad a la sociedad, porque si tus instituciones son malas debido a hechos inmutables (desplazamiento de las masas continentales, siglo V o siglo XVI) y son ellas las que deben diseñar las nuevas instituciones; ¿cómo esperar que lo hagan bien?.

    ResponderEliminar
  5. Os han sentado bien las vacaciones a los que las hayáis tenido.
    A mi me gusta el ejemplo que pone Romer en su famoso vídeo sobre Charter cities. Pone una foto del planeta tierra por la noche donde Corea del Norte está a oscuras mientras Corea del Sur está tan iluminada como Europa. ¿Qué fenómeno produce esta diferencia tan básica relacionada con la renta?
    Corea del Norte y Corea del Sur tienen la misma gente, geografía y clima muy parecidos pero distintas instituciones.
    Lo que pasa en Corea del Norte (oscuridad/pobreza) se puede explicar por la historia y las instituciones que creo la historia. Sin embargo, aunque serían difíciles de cambiar seguro que se pueden cambiar estas instituciones y Corea del Norte podría parecerse bastante a Corea del Sur aunque podría tardar unas cuantas generaciones por resistencias sicológicas y sociológicas al cambios. Un ejemplo reciente es la unificación alemana.
    La única manera de que la historia produjese fenómenos irreversibles sería si hubiese generado una selección genética y que esa población se mantuviese aislada genéticamente a partir de ese momento. Los "afromericanos" fueron seleccionados genéticamente por su habilidad para soportar el duro viaje en barcos negreros (esta selección produce hipertensión que es endémica entre este grupo de población) y por sus cualidades físicas (trabajo duro en la agricultura).
    El argumento de los efectos irreversibles de la historia termina sonando muy mal cuando lo planteas en su cruda versión genetica.

    ResponderEliminar
  6. Hola , yo también estoy de vuelta. Queridos compis de comentarios. Yo también vi ese desierto por pura casualidad. Me hizo cierta gracia que a una excursión que hicimos (Cabo de Gata ) por la zona, actuó de guía una francesita: Veronique, nos dijo que el año anterior guiaba autobuses a tope y ese día íbamos 8 en una furgoneta. Nos dió datos económicos, geológicos y de muy diversa índole. Próximo al hotel en que nos encontrabámos había dos bloques de apartamentos que parecían colmenas, pero cuyos pisos estaban la mayoría sin vender, en mercado "muerto".
    Al final del paseo había un humedal con aves de todo tipo y una siniestra valla que separaba los juncos del asfalto. Había un paseo colindante al citado paraje natural y curiosamente, al final proximo a la intersección con el paseo marítimo había una urbanización amurallada (de unos 8.0000m2)que te hacía dar la vuelta para acceder al mar. Desconozco que concejal o alcalde había autorizado esa aberración pero si en aquel momento llevo dinamita: s´enteran ,vaya cabreo pillé...
    Lo dicho:el acceso a las playas como derecho de los promotores...

    UN saludo.
    Alfonso

    ResponderEliminar
  7. Italia y gestión del dominio público
    Llegamos al camping de Sorrento (al lado de Nápoles) y vamos a la playa cercana. La playa minúscula y su acceso andando fatal ya que tenías que ir por una carretera (no había nada para los peatones) en que pasaban italianos conduciendo como conducen en Nápoles (vamos me río yo del puenting).
    Llegamos cansados y ponemos la toalla en una zona que había muchas sombrillas similares. Viene un crío y nos dice que es una playa privada, que hay que pagar 2 euros. Mi mujer y yo cabreados, y yo pidiendo los papeles del ayuntamiento, etc. Aclarada la cuestión nos vamos a la franja púbica de la playa, que situada entre las 2 privadas, estaba hecha un lodazal (toda la playa era mala, pero las partes privadas estaban limpias). Nos vamos a los 10 minutos hartos.
    Sin embargo, al día siguiente nos vamos a Capri y nos pasamos todo el día en una playa pública relativamente bien cuidada.
    ¿Qué pensáis? A ver si coincido con vosotros.

    ResponderEliminar
  8. A Carlos Arias (como administrador), por favor sustituye púbica por pública para evitar cachondeos.

    ResponderEliminar
  9. Tanto que comentar...

    Sobre las instituciones:

    - Roque, para las cuestiones que planteas, el segundo número de este año del QJE tiene dos artículos muy buenos. Uno desmiente la tesis de Weber de que el protestantismo llevaba a la prosperidad: al parecer eran todo diferencias preexistentes de capital humano. Otro habla de genética y transmisión del conocimiento. Al parecer, es muy relevante.

    - Paso de Ortega. También leí España Invertebrada (me obligó Ojeda en 1º de historia, ¿y a ti?) y no son más que hipótesis sin un mínimo contraste.

    - Sea como sea, es innegable que la cultura mediterránea tolera la picaresca y/o la deshonestidad mucho más que la anglosajona o escandinava. Y todo ello ha de venir determinado por la historia y la cultura. Todo esto es innegable. Y podemos hacer dos cosas, seguir teorizando (desbarrando) como Weber u Ortega o buscar los indicadores más exógenos que podamos e intentar aprender un poco más. Ojo, la exogeneidad no quiere decir que haya que cruzarse de brazos pensando "Es que ya está dado y no se puede cambiar". No podemos cambiar el pasado de nuestras instituciones, pero sí el futuro. España misma es un ejemplo; hoy es una democracia razonable a pesar de lo que hemos pasado (aunque uno pueda pensar más bien en "efectos desbordamiento" como causa que en algo endógeno...).

    - Los contraejemplos que pones de Italia del Norte o Alemania están bien, por supuesto, pero para contrastar una hipótesis; del mismo modo que no valen un par de ejemplos a favor, tampoco valen un par de ejemplos en contra. Y también está el "espinoso asunto" de la distancia al ecuador como factor correlado positivamente con la riqueza. No he leído mucho sobre eso, ¿alguien me resume lo que se sabe?

    Abel

    ResponderEliminar
  10. Nápoles y la gestión del dominio público
    Voy a suponer que en principio sería deseable, a igualdad de costes, que la playa tuviera en su totalidad un carácter público.
    En ese sentido el poder público debería ser quien corriera con los gastos de su mantenimiento y no se cobrara su acceso.
    Tengo dos teorías. La primera es que al ser la playa pequeña había problemas de congestión y por ello decidieron establecer el precio. No me la creo.
    La segunda es sobre la que más pensé. Nos encontramos en Nápoles, voy a suponer:
    - Existe un gran fraude fiscal, y por tanto el peso muerto de los impuestos sobre la base fiscal disponible es importante por cada cuantía recogida. Además, como parece ser fácil evadir impuestos es probable que un aumento del gravamen suponga poco aumento de la recaudación. En términos generales el incremento marginal de la recaudación ante un aumento tipo impositivo será muy bajo y su coste sobre la parte de la sociedad que cumple con el fisco es muy alto.
    - Entiendo que en Nápoles aunque el gobierno tenga dinero le es muy caro cada unidad de servicio público que consiga por 2 motivos:
    * Si lo hace directamente, no creo que los empleados públicos napolitanos tengan fama de diligentes.
    * Si lo contrata, debido a la idiosincrasia del lugar, es posible que hay problemas de ausencia de competencia entre los contratistas y para luego disciplinarlos en el cumplimiento de sus compromisos.
    Ante esta situación de problemas recaudatorios y dificultad para hacer cumplir sus mandatos, el poder público prefiere buscar una solución que no es perfecta, pero que seguramente es más eficaz en términos económicos y sociales.
    Por ello, si lo hace correctamente, establecerá que:
    - Haya empresas que tengan el derecho para cobrar el uso de la playa.
    - Si decide que haya una sola empresa (monopolio) tendrá que establecer el precio máximo a cobrar y los servicios mínimos que desempeñará. Sin embargo, esto le devuelve al problema anterior de comprobar y exigir el cumplimiento.
    - Por ello, puede preferir tener dos empresas privadas en una playa minúscula y que compitan por sus clientes, tanto en precio como en calidad del producto (limpieza de la playa).
    - Para evitar en todo caso que las empresas obtengan beneficios excesivos, deberá proceder a subastar los derechos de explotación de la playa previamente (no sé si lo hacen en realidad).
    Existen problemas aún:
    - La parte pública estaba sospechosamente sucia. El incentivo de las privadas, si no tienen castigo, será a tirar basura en la pública para aumentar la calidad relativa de su producto.
    - Tienes el problema inicial de que a la sociedad le gustaría que la playa fuera de acceso público. Por eso vienen los españolitos y se pillan el cabreo que se pillan.
    - Según Abel (es broma) tienes el problema que las instituciones del sur de Italia tienen un vicio en su nacimiento. Por lo tanto, no es creíble que el poder público ha sido tan cuidadoso al establecer esta medida como se ha descrito antes y lo que habrán hecho es idear otra forma de mangar a los ciudadanos.
    Para la regulación del uso de la playa de Capri, a diferencia de esta, no tengo tan buena explicación. Quizás:
    - Era más grande, aunque tampoco mucho más. Sin embargo había menos demanda porque había que ir en ferri (28 euros ida y vuelta) y la mayoría de los turistas se iban a recorrer la isla. No hay congestión.
    - Tienen un menor problema de recaudación fiscal, al ser mayor la base imponible de la isla.

    ResponderEliminar
  11. Respuesta a Abel:
    - No, no conocía esos artículos.
    - La genética y su posible determinismo me da miedo, aunque entiendo que influye. Me gusta pensar en Gattaca (http://en.wikipedia.org/wiki/Gattaca)
    - Lo de Ortega yo sigo sin entenderlo. Podía haber llegado a la conclusión de que era porque España empieza por una vocal, como Italia, y me lo hubiera creído igual. Hablando del tema, que bien vendría que la Universidad pudiera echar a un profesor titular cada año.
    - Tú me dices que la sociedad puede cambiar sus instituciones y yo te digo que como son éstas las que se cambian a si mismo, por ello tu argumento lógico me parece difícil de aceptar. Además tú dices que puede cambiar, pero eso va en contra de la capacidad de análisis que pretendes porque me estás hablando de fenómenos que ocurrieron hace cinco siglos. Si de verdad pudiera cambiar, ya no verías casi nada en tu estudio.
    - Tienes un problema para definir por separado la evolución económica y la posición geográfica estratégica. No se me ocurre como definir una posición estratégica a no ser que lo definas en función de las guerras que ahí se han producido. Sin embargo eso está correlacionado con tu variable dependiente, el crecimiento económico, ya que la guerra provoca la pérdida de vidas, el desorden económico y la destrucción de capital. Si lo tratas de separar analizando sitios en que era probable una guerra pero no sucedió, sigues teniendo el análisis empírico contaminado porque una expectativa de guerra provoca menor inversión, ralentización de la actividad económica, mayor desvío de recursos a actividades inútiles (soldados y cañones)...

    ResponderEliminar
  12. Coño, por una simple opinión en un blog ya voy por el segungo "revisar y reenviar"... Ahora mismo no tengo tiempo, pero lo haré.

    Abel

    ResponderEliminar
  13. Bueno, pues a veces menos es más. De la playa correspondiente al litoral citado en la entrada,la arena no era de buena calidad (seguramnete de relleno) había un escalón apróximo al borde por lo que la pendiente no era como nos gusta a los papas y mamas, el agua no estaba excesivamnete clara, algo revuelta en ocasiones pero :
    Había acceso a minusvalidos hasta el borde con pasillo de tablas, todas las tardes veíamos el montón que el servicio público recogía de algas y cosas que echaba el mar a la orilla. Había duchas cada pocos metros y servicio de lanchas, bicicletas , redes de chiringuitos, tumbonas (sector privado) Había un carril bici próximo al paseo (aunque es cierto que éste era un poco "angosto"). Yo creo que si se quiere y hay voluntad de mejorar (nuestras fuentes de ingresos), se puede hacer y !hasta x el sector público!.
    Un saludo .
    Alfonso

    ResponderEliminar
  14. Abel, supongamos lo siguiente del modelo de crecimiento económico definido en Solow:
    - La tecnología recoge los factores institucionales. Existe un óptimo en la componente institucional en cada momento.
    - La otra parte del modelo (la clásica de acumulación de capital por trabajador) tiene un equilibrio estacionario en términos de capital/trabajo que no se ve afectado por las instituciones (un poco fuerte)
    Los supuestos que usaría sería el siguiente:
    -Tras una periodo de guerras frías o calientes se produce una salida de los óptimos en las dos partes del modelo de Solow.
    -La tiempo medio de regreso al equilibrio es menor para la parte no institucional que para la parte de la relación capital/trabajo.
    Puede ser lógico esto que te comento, al fin y al cabo las instituciones tratan siempre de pervivir en su actual forma ya que hay mucha gente interesado en ello. Yo le llamaría la teoría del Gatopardo (me imagino que alguien lo habrá pensado antes).
    "Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie".
    No sé como hacerlo con econometría, pero quizás se pueda tratar de aprovechar ese posible diferencial en la recuperación del equilibrio como algo informativo.
    Dificultades:
    - Definir el óptimo instucional en cada momento.
    - Si analizar el cambio tecnológico ya es para premio, como para tratar de meterle otro componente más (institucional) y separarlo.
    - Siempre tendrás el problema (metiendo ruido a la estimación) que la institución óptima es cambiante en cada momento y circunstancia y que a la vez la institución actual presenta inercias o rigideces al cambio. A lo mejor una determinada institución se adoptó como la mejor disponible en un momento sin motivo bélico, y ahora está desfasada pero no ha cambiado.
    - Al argumento que las instituciones empeoran con la guerra se le puede buscar tres patas con la teoría de Diamond en su Armas, Gérmenes y Acero. En el contrapone la situación de China y de Europa Occidental. Como en China no había posibilidad de conflicto, las instituciones se hundieron en su autocomplacencia. Según esto podrías encontrar que el efecto de la posición estratégica sobre la calidad de las instituciones tiene la forma de una U invertida, con mínimos ante la ausencia total de guerras o el caos bélico, y un máximo en guerras periódicas que tienen el carácter de destrucción creativa de instituciones.

    ResponderEliminar
  15. Carlos: contestaré a todo esto, te lo prometo, me fascina ¡pero ahora mismo no puedo! Tengo mucho que decir sobre ello.

    Sólo un apunte, hay una cosa que no estoy de acuerdo ya de base; o acercamos puntos de vista ahí o va a ser difícil entenderse:

    "- La tecnología recoge los factores institucionales. Existe un óptimo en la componente institucional en cada momento."

    Los factores institucionales no pueden estar dentro de la tecnología. Son los determinantes de la tecnología. Lo cual no quiere decir que la tecnología a su vez no afecte a los factores institucionales, pero son cosas separadas.

    Abel

    ResponderEliminar
  16. "...me alegro de tal éxito ya que aquello era un desierto y no parece que pueda tener ningún otro uso."
    ¿Qué otros muchos usos se entiende que pueden tener los "no desiertos"?

    ResponderEliminar